martes, 26 de agosto de 2008

Diagnóstico

Durante la última semana, fuimos haciendo el diagnóstico de los avances, junto con otra información, del blog, en donde pusimos todo nuestro esfuerzo y voluntad. Acá lo dejamos:
En función de la solicitud de elaborar un diagnóstico narrando el proceso de trabajo de los avances presentados en el Blog previamente resuelto, y que están relacionados con el tema “Cultura popular y refinada”, anteriormente seleccionado, se proseguirá a exponer los hechos e interpretarlos a la par.

Se aclara que a lo largo de la primera parte del informe, se darán a conocer características básicas de las culturas popular y refinada, y que más adelante, sus generalidades específicas y más detalladas. Es decir que primeramente se aplicará el sentido amplio de la cultura, el cual es visto a través de la cosmovisión; y más tarde, su sentido reducido, visto a través de una visión más estrecha fundamentada en saberes específicos.

En una primera instancia, se dio a conocer el concepto de lo que es ser “grasa” hoy en día en la Argentina, pues se pensó que era la piedra angular del tema “cultura popular”. Se explicará que es, indiscutiblemente, lo que diferencia al grupo refinado del popular.

Para ello, se tuvo que leer cautelosamente un artículo periodístico que plasmaba las ideas claras del autor, Juan Becerra, sobre lo que pensaba que era “grasa”.

Así, se pudo realizar una definición, la cual sostiene que ser grasa, implica actuar, tomar hábitos o expresarse con vulgaridad, malos modales, irrespetuosa o groseramente, o de manera diferente a aquellos individuos que fueron educados y formados correctamente; o simplemente desarrollar costumbres que van en contra del buen gusto y educación.

Además, se dieron a conocer ejemplos de costumbres grasas, como por ejemplo, vestirse sin combinar los colores; hablar inadecuadamente (pronunciando mucho la letra ‘s’, o simplemente no pronunciándola); en el caso de las mujeres, maquillarse en exceso, o teñirse el pelo inadecuadamente; escuchar estilos de música cuya letra presenta al sexo, la droga y la violencia como principales recursos para ser feliz en la vida, como la cumbia villera o el reggaeton; tener incorporados gestos de mal gusto y utilizarlos inoportunamente; utilizar un vocabulario reducido y malas palabras, entre otras cuestiones. En fin, “ser grasa” implica tener incorporado un conjunto de costumbres propias opuesto al de las personas refinadas o no-populares, y es también el concepto que se utiliza muchas veces para saber si una persona es perteneciente al grupo popular o al refinado.

Se pasó entonces a establecer una relación entre el término explicado y cultura. Para ello, se recordó la definición de ésta, la cual había sido estudiada anteriormente, y que decía que era lo elaborado por la sociedad para responder a las necesidades diarias de la vida de relación de sus miembros para tratar de conocer y comprender el mundo que los rodea y para actuar en él.

Entonces sí, se construyó una relación, la cual apunta al prejuicio que una persona no-popular tiene al tomar contacto con otra que sí está dentro del grupo popular o más fácilmente hablando, grasa; y viceversa. Se lo considera a éste de “más bajeza social que otro”, lo cual se refiere a la adquisición económica, en este caso, menos cuantitativa que el individuo refinado. Se lo discrimina además por ser más ordinario, por tener malos modales o incluso, por algunos rasgos físicos (por ejemplo, la piel morena), lo cual convierte a un agravio en una actitud racista. Es también importante aclarar que el grupo refinado es muy individualista, y generalmente, considera mejores sus propias costumbres.

Asimismo, la persona grasa también establece una diferencia cultural entre ambos grupos, injuriando al otro por “ser cheto”, lo que se refiere a que usa vestimenta costosa, o por la manera en que habla, etc. Importante es destacar que estos contrastes pueden terminar en situaciones de violencia.

Sin tener un porcentaje oficial, se puede afirmar y demostrar que el grupo popular es sumamente mayor en lo que individuos respecta al refinado. Como justificación, se pueden citar los resultados de Rating (resultado de la medición de la audiencia de un programa de televisión) de cualquier día de un mes seleccionado al azar, tomando como referencia al programa “Showmatch” (Reality), el cual se considera que su público es mayormente popular, y a “Tinta Argentina” (Reporter), con mayor público, según estiman los expertos, refinada. Los resultados son los siguientes:

“Tinta Argentina”: 0.5

“Showmatch”: 27.9
Como conclusión de esta primera parte, se denotó una profunda brecha cultural entre estos dos grupos que conviven en una sociedad, y prodúcese así una identidad excluyente o negativa, en donde se niega el derecho de otros grupos a la igualdad y se desarrolla una oposición intolerante (esta característica se ve más en el grupo refinado). Además, se demostró la mayoría de personas del grupo popular en Capital Federal y GBA.

Se pasó entonces de la aplicación del sentido amplio de la cultura al reducido. Para ello, un artículo periodístico de título “Cultura popular y alta cultura”, sirvió para dar una visión más estrecha y profunda del tema.

Se pudo así construir una definición y explicación para cada una de las dos culturas en cuestión. Así, se comprendió a lo que realmente uno apunta al usar los términos “popular” y “refinada” o “de elite”, y lo que sucedió a lo largo de la historia entre ambas culturas.

Para definir el concepto de cultura de elite, fue necesario comprender el significado de ‘elite’ en primer lugar. Esa palabra, usada anteriormente a lo largo del informe, designa al conjunto de personas sobresalientes y distinguidas dentro de un grupo, en este caso dentro de una sociedad. Se conoce de esta manera a quienes se hallan en una situación de privilegio.

Entonces sí, se denominó cultura refinada a aquella que se refiere a los fenómenos culturales producidos por los miembros de un grupo de elite; y a la que representa la identidad de los grupos dominantes. Esto quiere decir que la elite cultural propone una visión que presenta su modo de vida como un modelo que domina o se posiciona por sobre los otros. Así, le otorga un valor cultural y positivo sólo a lo que pertenece al ámbito de las bellas artes, las letras, la filosofía, etc.

Se denotó aquí también la valoración de sus propias costumbres, a las que consideran superiores. Ésta característica se opone también al sentido antropológico de cultura, que no tiene apreciaciones valorativas y que engloba dentro del concepto de cultura todas las actividades humanas sin excepción de grupos sociales.

En lo que respecta cultura popular, se comprendió que intervienen en ella lo material, le espiritual, lo intelectual y lo afectivo; y que es una manifestación propia de cada sociedad que se opone a las instituciones oficiales. Asimismo abarca pautas socioeconómicas, políticas, religiosas y artísticas. Además, el término también hace referencia a aquello que nos define como pertenecientes a una nación, dando a cada persona de la sociedad cierto tipo de identidad hacia un grupo.

Se marcó también el proceso que tuvieron estos dos grupos a lo largo de la historia, pues se observó que la cultura popular se encarga también de definir la cultura de cualquier período.

Es claro que antiguamente, cuando se hablaba de cultura, se trataba de la cultura de elite. Por lo que respecta a la cultura popular, se trataba de la del mayor número de personas, pero sin real valor cultural.

Pese a la inadaptación a la época que existía entre la cultura de elite y la cultura popular, no se observaban rupturas entre ellas. Ambas culturas seguían siendo próximas particularmente en las ciudades, nutriéndose una de otra. A pesar de seguir siendo oral, la cultura popular se impregnó especialmente a través de la lectura pública y la predicación. Hubo que esperar al siglo XIX y a la lucha de clases para que se valore esa cultura popular.

Más adelante, durante el siglo XX, la explosión demográfica de los grandes centros urbanos reforzó todos los elementos de la cultura popular, como forma de conservar la identidad por parte de la población inmigrante. Además, en los últimos años, gracias al consumo masivo de diferentes objetos culturales (TV, Internet, Radio, etc.), la cultura popular comenzó a relacionarse con aspectos de la sociedad de masas. Esto trajo serios problemas especialmente en los menores, pues están expuestos a contenidos (desmedidos) no aptos para ellos.

Como conclusión final, se van a dar a conocer dos ideas que sirvan para solucionar los problemas que se narraron a lo largo del diagnóstico. Como primera medida, sería apropiado dejar de lado la caracterización tanto del grupo popular como del refinado. Aún más, sería ideal que esta idea de dejar los estereotipos de lado, se impulse lo más pronto posible entre los más pequeños.

En segundo lugar, se presentó como (posible) problema la exposición de los niños ante los MMC (Medios Masivos de Comunicación). Como solución, sería de gran importancia que el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión), que es un organismo autárquico del Estado Nacional responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de las emisoras de radio y televisión en todo el país, comience a quitarle esa libertad que tienen los programas de TV de presentar contenidos no aptos para menores durante el horario de libre audiencia. Además, se ve que con el paso del tiempo, la televisión va perdiendo valor cultural de manera masiva y fugaz. Por ejemplo, existen muchos programas que se encargan de repetir lo que pasa en “Showmatch”, que además de ser un programa con mayor público popular, muestra imágenes obscenas, pues en su certamen de baile “Bailando por un Sueño” se muestran bailes prostibularios, como lo son el Pool Dance (Baile del caño) y el Streep Dance. Lo más grave es que esos programas lo hacen a cualquier hora de la tarde. De aquel modo se solucionaría este problema.
Bibliografía

- Diario La Nación, sección Cultura, Buenos Aires, Argentina, domingo 5 de noviembre de 2006.
- http://www.patriciolorente.com.ar/2007/12/21/grasa/
- http://puroshow.com/?se=10&fecha=15-04-2008
- http://www.rrppnet.com.ar/rating.htm
- http://www.wolton.cnrs.fr/ES/dwcompil/glossaire/culture.html

1 comentario:

San martin dijo...

ignacio soy mariano moles aca te dejo mi blog. www.sanmartin2.blogspot.com